Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2008

Programa Derechos Humanos de las Mujeres

Programa Derechos Humanos de las Mujeres: Nuevas publicaciones en línea

El IIDH y su Programa Derechos Humanos de las Mujeres, por medio de su sección especializada DerechosMujer-web IIDH (http://www.iidh.ed.cr/comunidades/DerechosMujer/) pone a disposición (únicamente en línea) los siguientes materiales de trabajo:

Indicadores sobre violencia contra las mujeres. Sistematización y evaluación crítica.
El IIDH con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, desarrolla acciones con el fin de impulsar el conocimiento y seguimiento a la implementación de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Como parte de este trabajo y con el fin de sistematizar la información sobre sistemas de indicadores en violencia contra las mujeres se presenta este documento. El mismo constituyó uno uno de los principales insumos de trabajo del Taller centroamericano especializado en la materia, realizado en San José, Costa Rica los días 15 y 16 de mayo de 2008.

CD Documentos Taller centroamericano especializado “Construcción de un sistema de indicadores para el seguimiento de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”
Este CD contienen materiales especializado de diversas fuentes, que constituyen una compilación de 49 documentos relacionados con indicadores en derechos humanos de las mujeres.

Para tener acceso a la información haga click en Biblioteca Digital/Publicaciones IIDH

sábado, 16 de febrero de 2008

La vida de las Mujeres Mayores a la Luz de la Investigación Gerontológica Feminista

Jueves 21 de febrero
Conferencia Magistral “La vida de las Mujeres Mayores a la Luz de la Investigación Gerontológica Feminista”, dictada por la Dra. Anna Freixas Farré de la Universidad de Córdoba-España. Invitan el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG-UCA) de la Facultad de Humanidades y Comunicación, el Movimiento Feminista de Nicaragua y la Comisión Interuniversitaria de Estudios de Género.
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio Xabier Gorostiaga, s.j

martes, 5 de febrero de 2008

Beca para el Liderazgo de Mujeres

Misión

El programa de Beca para el Liderazgo de Mujeres (BLM) (antes la Beca de Liderazgo Nativo) crea oportunidades educativas para mujeres del mundo, las cuales son líderes de base, organizadoras, y activistas quienes demuestran sus necesidades económicas. La BLM invierte en el liderazgo de la mujer y en el desarrollo del liderazgo por medio de apoyar la educación del pos-grado, pero no doctoral, en los campos de: los derechos humanos, el desarrollo sustentable, y la salud pública.

Aviso a Los Solicitantes

Pre-solicitudes para la BLM para el año escolar 2008-2009 estarán disponibles en nuestra página web desde el 1ro de enero hasta el 14 de marzo de 2008, o se puede solicitar al: info@nativeleaders.org. Las solicitudes recibidas después del 14 de marzo, 2008 no serán consideradas.
Presolicitud 2008
Se sugiere a las candidatas que envíen sus materiales de presolicitud temprano. Las candidatas que envíen sus documentos cerca de la fecha límite de 14 de marzo corren riesgo de se que su aplicación sea inelegible para revisión completa por parte del comité.

Acerca de nosotros
Quién puede entregar solicitudes
Cómo solicitar
Información de la beca
Preguntas frecuentes




Acera de Nosotros

La Fundación Channel

La BLM es un programa de la Fundación Channel, la cual es una pequeña fundación privada ubicada en Seattle, Washington, EE.UU. Promueve el liderazgo en el campo de los derechos humanos de la mujer en todo el mundo. La misión de Channel es financiar y crear oportunidades para grupos que trabajan en muchas regiones del mundo para asegurar que los derechos humanos de la mujer se respeten, protejan y realicen.

La Fundación de Channel es una fundación 501(C) 3 de funcionamiento privado inscrita en el estado de Washington. Su programa Beca para el Liderazgo de Mujeres (anteriormente Beca de Liderazgo Nativo) fue aprobado bajo la Sec. 4945(g)(1)del código del IRS de los Estados Unidos el 20 de julio del 2001.
Para más información sobre la Fundación favor de visitar el sitio web de Channel.

Visión

La Fundación Channel y la BLM conciben un mundo en que las mujeres y las niñas gocen de la igualdad de protección y realización de sus derechos humanos, y que compartan en dirigir instituciones, guiar comunidades y estar al mando de sociedades y naciones. Las mujeres y las niñas tendrán acceso completo a la información, recursos, entrenamiento, y oportunidades de empleo que necesitan para superar las barreras sociales, legales y económicas, para participar en la toma de decisiones y para demandar sus derechos humanos.


Nuestra Historia

La BLM ha estado otorgando becas desde el año 2001. Nuestros egresados trabajan en todo el mundo para mejorar el bienestar de sus comunidades. Antes del 2006, la BLM otorgó becas tanto a mujeres como a hombres. Estas becas han incluido un número limitado de becas para la educación a nivel doctoral. Para mayor información sobre su trabajo de vanguardia, favor de visitar la sección de Egresados de la BLM. A partir del 2006, la BLM solamente otorgará becas a las mujeres que avanzan en la educación a nivel postgrado no-doctoral.


Nuestros Valores

El marco de derechos humanos articulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y los compromisos internacionales hacia los derechos de las mujeres dispuestos en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Plataforma de acción de Beijing y en la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la O.N.U., forman los valores centrales de la Fundación Channel y de la BLM. Estos instrumentos de derechos humanos afirman que los "derechos de la mujer son derechos humanos" y reconocen la dignidad esencial y los derechos inherentes de cada persona.
Para poder superar la exclusión histórica de la mujer de los puestos de liderato en la vida pública, la BLM se compromete a brindar apoyo en las áreas de educación y entrenamiento, especialmente para aquellas más afectadas por la injusticia y la pobreza. Como parte del movimiento para financiar la justicia social, Channel piensa que el desarrollo de los grupos de base y los modelos de financiamiento por medio de asociaciones forman la única vía verdaderamente efectiva para lograr el cambio social duradero. La Fundación Channel y la BLM están comprometidas con el desarrollo de la capacidad en el Sur Global, y con honrar la dignidad, los derechos fundamentales y la creatividad de los activistas en las líneas del frente.

Nuestras Metas

La BLM apoya los estudios, las investigaciones, y el entrenamiento de liderazgo para ayudar a la mujer en su búsqueda de las soluciones para los problemas críticos sociales, ambientales, de salud, y económicos que enfrentan en sus países y comunidades. Por medio del otorgamiento de becas a mujeres extraordinarias, las cuales demuestran su liderazgo efectivo, soluciones innovadoras, y dedicación a sus comunidades, la BLM ayuda a desarrollar y avanzar la aptitud local y también las soluciones que nacen de las comunidades y van de acuerdo con las culturas. La BLM respalda a las líderes no tradicionales, quienes construyen el cambio y usan metodologías creativas. Los estudios académicos, las investigaciones, y la formación del liderazgo se deberían basarse en la experiencia, del presente o del pasado, del trabajo de campo en la comunidad de la becaria.


Programa de Estudios

Las becarias se registran en un programa de estudios que contempla un campo diverso de los asuntos de los derechos humanos y cuestiones del desarrollo al nivel pos-grado no doctoral, el cual incluye: el género, la salud reproductiva, el VIH/SIDA, la explotación de los niños, el tráfico humano, la mortalidad infantil y maternal, las enfermedades microbianas, la resolución de los conflictos, la justicia ambiental, el comercio justo global, la agro ecología, y el desarrollo sustentable. La BLM es un programa secular, y no financia los programas de estudios que promuevan creencias religiosas específicas.



Quién Puede Entregar Solicitudes

Requisitos para poder postularse

Las candidatas elegibles son mujeres líderes de los países en vías de desarrollo del sur global y/o son miembros de una tribu o grupo indígena, y también satisfacen los siguientes requisitos:

1. Están comprometidas con las organizaciones de base y las necesidades de sus comunidades o grupos indígenas.
2. Tienen pruebas de un título universitario de cuatro años o uno más avanzado.
3. Cuentan con un mínimo de tres años de experiencia laboral en el campo de los derechos humano críticos y otras condiciones sociales, educacionales, ambientales, económicas, o de la salud que afectan negativamente a sus comunidades.
4. Han sido aceptadas a un programa de postgrado, no doctoral, en una universidad acreditada para estudiar/investigar a tiempo completo asuntos relacionados con su experiencia laboral en los derechos humanos, el desarrollo sustentable, y/o la salud pública.
5. Pueden demostrar evidencia de que necesitan apoyo financiero para estudiar.
6. Tienen planes de regresar a su país de origen para trabajar, empleando así su entrenamiento y labores de investigación adquiridas en el programa de estudios.



Cómo Solicitar

Pre-solicitudes

A todas las solicitantes se les invita a llenar pre-solicitudes (las cuales estarán disponibles desde el 1ro de enero hasta el 14 de marzo de 2008) en nuestra página web o se le puede solicitar al: info@nativeleaders.org. Las solicitudes recibidas después del 14 de marzo, 2008 no serán consideradas.
Se sugiere a las candidatas que envíen sus materiales de presolicitud temprano. Las candidatas que envíen sus documentos cerca de la fecha límite de 14 de marzo corren riesgo de se que su aplicación sea inelegible para revisión completa por parte del comité.

OJO: No se recibirá ninguna pre-solicitud incompleta.

Usted debe llenar TODAS las partes del formato.
Incluya información del programa de maestría al que usted ha solicitado ingreso y la fecha prevista para su graduación.
Incluya información del costo educacional del programa de maestría al que usted ha solicitado ingreso en dólares estadounidenses.
Incluya información sobre otras becas, subvenciones, o apoyo financiero que está solicitando.
Si usted no es una mujer líder de un país en vías de desarrollo y/o miembro de una tribu o grupo indígena, FAVOR DE NO SOLICITAR LA BECA.
Finalmente, su experiencia laboral y metas educativas DEBEN ser relacionadas a los derechos humanos, la salud pública, el desarrollo sostenible y/o un asunto relacionado. Si no lo son, FAVOR DE NO SOLICITAR LA BECA.


Fechas Límites

Pre-solicitudes para la BLM para el año escolar 2008-2009 estarán disponibles en nuestra página web desde el 1ro de enero hasta el 14 de marzo de 2008, o se puede solicitar al: info@nativeleaders.org
Después del cierre del período de las pre-solicitudes, a todas las candidatas se les notificará del estado de su solicitud. No se considerarán pre-solicitudes incompletas. No se considerarán documentos adicionales que no se hayan solicitado. Solamente a un grupo pequeño de candidatas se les invitará a llenar una solicitud completa.
No se considerarán cartas de interés ni pre-solicitudes que se reciban antes del 1ro de enero o después de 14 de marzo de 2008.
1oe enero 2008
Empieza del período de las pre-solicitudes

14 de marzo 2008
Cierre del período de las pre-solicitudes

Fin de marzo 2008
El comité examina los pre-solicitudes y selecciona de 12 a 15 candidatas que más cumplan con el criterio del premio de la BLM. Invita así a las solicitantes de este grupo a entregar una solicitud completa de la BLM con documentos adicionales de apoyo.

Fin de mayo 2008
El comité examina las solicitudes completas.

junio 2008
A las becarias se les notifica

verano 2008
Entregan los fondos




Procedimiento de la Selección

El comité de la BLM se reúne a finales de marzo para dar lectura a todas las pre-solicitudes. No se revisa ningún otro documento en esta lectura preliminar. El comité selecciona de 12 a 15 candidatas que más cumplan con el criterio del premio de la BLM, e invita así a las solicitantes de este grupo a entregar una solicitud completa de la BLM con documentos adicionales de apoyo. Después de haber leído todas las solicitudes completas, se reúne otra vez el comité a finales de mayo para elegir a las ganadoras de la beca. A las becarias se les notifica por junio, y se les entregan los fondos en los meces del verano.



Información de la Beca

Las Becas

La BLM otorga entre cuarto y ocho becas por año, de hasta US $25,000 por año escolar, para un máximo de dos años. Éstas ayudan a las becarias a cubrir los gastos relacionados con la colegiatura, pagos, libros, útiles escolares, renta, mantenimiento, y los viajes desde y hacia el país de origen y la institución educativa. Las becas de la BLM se pagan directamente a las instituciones, en una cuenta de la estudiante. Para las mujeres extranjeras que estudien en universidades estadounidenses, se les genera un impuesto de 14% a los gastos que no relacionados ni con la colegiatura ni con los libros.


Lugar de Estudios

Las candidatas pueden usar los fondos de la BLM para los estudios del postgrado no doctoral, en instituciones acreditadas en todo el mundo. La BLM se compromete a promover el fortalecimiento de las instituciones de investigación y estudios superiores en el Sur. La BLM les sugiere a las estudiantes estudiar en sus países o regiones de origen, siempre y cuando la institución educativa cuente con la acreditación de los estudios superiores.
También estamos enterados que las fechas límites para el sometimiento de presolicitudes de la BLM son difíciles para algunas de las candidatas del Globo Sur a causa de los horarios educativos diferentes. Desdichadamente, debido al tamaño pequeño de nuestra organización y del comité voluntario, no podemos ofrecer más de un ciclo de presolicitud al tiempo presente. Por ahora, sugerimos a las estudiantes del Globo Sur que están estudiando en escuelas con horarios educativos diferentes que apliquen durante el primer año/semestre de sus estudios para que puedan financiar el resto de sus estudios.


Términos

Una institución educativa acreditada es una que mantiene un profesorado regular, plan de estudios, y tiene alumnos regulares y organizados, presentes físicamente, o que estudian a distancia. Las becarias son seleccionadas de acuerdo con fundamentos objetivos y no discriminatorios, sin ponerle importancia a su raza, religión, etnicidad, orientación sexual o edad de la solicitante. El estado del empleo solamente se toma en cuenta con respecto a la necesidad de determinar si la solicitante cumple con el requisito de tener tres años de experiencia mínima profesional en el campo que la solicitante propone estudiar o investigar.


El Comité de Selección

Un comité de selección, contando con por lo menos tres personas, incluyendo a un fiduciario o miembro del personal de la Fundación Channel, un administrador de nivel postgrado de una universidad, y un representante de una ONG internacional, determina la elegibilidad de la solicitante, y decide los premios. La selección y los términos de los premios de la BLM se determinan de acuerdo con la evidencia de que la solicitante requiere apoyo financiero para adquirir la educación planeada. Las que no pueden solicitar la BLM son: el personal de la Fundación Channel, los miembros del comité, o familiares de cualquier de los arriba mencionados.


La Administración del Premio

Los premios BLM se monitorean por medio de reportes anuales o semi-anuales, los cuales vienen del asesor del departamento o de investigación de las estudiantes, y demuestran progreso satisfactorio y oportuno. Se mantiene la comunicación con la estudiante por medio de correo electrónico, y se le requerirá una breve evaluación al terminar su programa de estudios. La renovación de las becas se puede hacer por decisión del comité de selección, basándose en el progreso oportuno y satisfactorio de la estudiante. Las estudiantes deben notificar a la Fundación Channel, de inmediato y por escrito, en caso de cualquier cambio en sus programas, enfoque de investigación, estado estudiantil, o metas de la carrera. El no cumplir con los requisitos de elegibilidad resultará en la terminación del apoyo financiero para el siguiente período académico. La Fundación Channel toma todas las medidas razonables y adecuadas para recuperar los fondos que no se usen para avanzar la erudición, o devolver los fondos desviados a estas metas.



Preguntas Frecuentes

Hemos compilado una lista de las Preguntas Frecuentes para ayudar a las posibles candidatas.
1) Me interesa una educación a nivel postgrado, pero todavía no he solicitado el ingreso a ningún programa educativo en particular. ¿Puedo solicitar la BLM?
2) El programa de postgrado a la cual he solicitado el ingreso, o me he ingresado tiene costos totales mayores de los US$25,000. ¿Hay veces en las cuales La BLM otorga más de US$25,000?
3) Tengo planes de ingresarme en un programa de doctorado. ¿Puedo solicitar la BLM?
4) Soy hombre y tengo planes de estudiar los derechos humanos internacionales de la mujer o la salud de la mujer. ¿Puedo solicitar la beca?
5) Soy nativo americano, indígena americano, aborígeno, miembro de una tribu en el Norte o de algún país industrializado, y me dedico a mejorar las condiciones de vida en mi comunidad. ¿Puedo solicitar la BLM?
6) Soy migrante del Sur o de algún país en vías de desarrollo y radico en un país industrializado del Norte. ¿Puedo solicitar la BLM?
7) Soy de un país en vías de desarrollo y/o del Sur, y me dedico a mejorar las condiciones de vida en mi comunidad, pero no soy de ninguna tribu o comunidad indígena. ¿Puedo solicitar la BLM?
8) ¿Por qué se concentran en las mujeres líderes de base?
9) ¿Por qué le ponen énfasis al liderazgo?

1) Me interesa una educación a nivel postgrado, pero todavía no he solicitado el ingreso a ningún programa educativo en particular. ¿Puedo solicitar la BLM?
No. Las pre-solicitantes deben solicitar el ingreso a un programa de educación del postgrado antes de solicitar la BLM.

2) El programa de postgrado a la cual he solicitado el ingreso, o me he ingresado tiene costos totales mayores de los US$25,000. ¿La BLM otorga más de US$25,000 a veces?
Debido a los altos costos de la educación superior, la BLM les aconseja a las solicitantes buscar otras fuentes de apoyo financiero más allá de lo que la BLM puede otorgar. En caso de que el total de sus costos educacionales sean mayores de US$25,000 debería solicitar otras fuentes de apoyo financiero además de la BLM. Favor de visitar nuestra página de ligas para otras opciones de financiamiento.

3) Tengo planes de ingresarme en un programa de doctorado. ¿Puedo solicitar la BLM?
No. La BLM ya no contempla otorgar becas para la educación doctoral. Favor de visitar nuestra página de ligas para otras opciones de financiamiento.

4) Soy hombre y tengo planes de estudiar los derechos humanos internacionales de la mujer o la salud de la mujer. ¿Puedo solicitar la beca?
No. La BLM ya no contempla otorgar becas a los solicitantes varoniles. Mientras aplaudimos que los hombres participen en el mejoramiento de los derechos y salud de la mujer, la beca se otorga solamente a mujeres. Favor de visitar nuestra página de ligas para otras opciones de financiamiento.

5) Soy nativo Americano, indígena Americano, aborígeno, miembro de tribu en el Norte o de algún país industrializado, y me dedico a mejorar las condiciones de vida en mi comunidad. ¿Puedo solicitar la BLM?
Sí.

6) Soy migrante del Sur o de algún país en vías de desarrollo y radico en un país industrializado del Norte. ¿Puedo solicitar la BLM?
No. La BLM no se le da a las solicitantes migrantes. Favor de visitar nuestra página de ligas para otras opciones de financiamiento.

7) Soy de un país en vías de desarrollo y/o del Sur, y me dedico a mejorar las condiciones de vida en mi comunidad, pero no soy de ninguna tribu o comunidad indígena. ¿Puedo solicitar la BLM?
Sí.

8) ¿Por qué se concentran en las mujeres líderes de base?
Se sabe que las mejores soluciones para los asuntos de mucho tiempo a menudo se encuentran en los grupos de base, los cuales quizás trabajan por vencer a las jerarquías, la exclusión, y las injusticias. Por eso Channel se compromete a apoyar a los líderes con bases en las necesidades de sus comunidades, quienes reconocen que sus problemas se comparten en las comunidades marginadas en el contexto global. Creemos profundamente en apoyar a quienes más se afectan, para que tengan voz y liderazgo. "Confiamos más en la gente afectada por la injusticia para que organicen a sus comunidades". Apoyamos a su labor porque son modelos para lograr un cambio social duradero.

9) ¿Por qué le ponen énfasis al liderazgo?
Al promover al liderazgo, reconocemos que a menudo la mujer ha sido excluida de posiciones de liderazgo en la vida pública; y que tienen las soluciones para muchos problemas intratables. Apoyamos a las líderes no tradicionales, quienes prueban nuevos modelos, preparando así la agenda para un cambio a través del uso de metodologías imaginativas. Apoyamos a las mujeres que demuestran el cambio, son independientes, astutas, tienen un mensaje convincente, y que encarnan modelos sobresalientes del trabajo de vanguardia. Pero lo más importante es que quisiéramos destacar el hecho que, como lo dijo Charlotte Bunch, "Las mujeres no son tan solo víctimas de los abusos a sus derechos humanos, pero son agentes que pueden definir y defender los derechos humanos desde la perspectiva de sus propias vidas". Apoyamos la habilidad de la mujer para "tomar la agenda" para definir sus problemas y soluciones. Invertimos en el liderazgo y el desarrollo del liderazgo porque creemos que las mejores soluciones nacen de la conciencia de la comunidad. Para vencer las exclusiones históricas y tradicionales que afectan a la mujer en cuanto al acceso de formación, debemos apoyar la creación y el fortalecimiento de las oportunidades para corregir estas asimetrías.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Las Mujeres Valientes del Wanki Awala: Reconstruyendo Nuestras Almas y Esperanzas

Autoras
MSc. Sandra Davis Rodríguez
MSc. Arelly Mabell Barbeyto Rodríguez
Bra. Teresa Moreno Blanco
Phd. Gerhild Trübswasser

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)




Síntesis
El interés se centra en las mujeres quienes sufrieron el proceso de desarraigo y efectos psico-sociales de la guerra de manera muy profunda por su rol en la sociedad y lo que implica en la cultura indígena. La razón principal fue darles espacio quizás no tan heroico como los hombres, pero doloroso para ellas y sus familias. Se pudo conocer que hay distintas expresiones de situaciones traumáticas provocadas por la guerra.

I. INTRODUCCION
La Costa Atlántica de Nicaragua es una región vulnerable a los fenómenos naturales, también expuesta a movimientos bélicos, en particular durante los “años ochenta” cuando se dieron los sucesos de navidad roja en el territorio del río Coco o Wanki que provocó una guerra de resistencia durante casi diez años entre el gobierno sandinista y grupos indígenas, fundamentalmente miskitus.
Un efecto después de la guerra es precisamente la no atención en la salud mental de la población que ha sido afectada, esta situación es vivida actualmente por la gente que vivió el traslado forzoso y de carácter masivo de las comunidades del Wanki hacia el territorio conocido como “Tasba Pri”, ubicado en el territorio nicaragüense, también hubieron poblaciones enteras que fueron movilizadas hacia los asentamientos humanos espontáneos en Honduras por parte de los rebeldes armados en contra del gobierno sandinista.
La idea de este estudio no es encontrar culpables, pero las evidencias son claras, hay secuelas traumáticas generadas por la guerra, en este sentido, es importante entender que la población carga de manera muy evidente los sufrimientos. Para pasar a una nueva etapa de reconstrucción de sus vidas es necesario limpiar estos procesos dolorosos.
Propusimos como objetivo de este estudio, reconstruir desde la perspectiva femenina la historia no escrita ni contada de la situación vivida por las mujeres en el río Coco durante la guerra en los “años ochentas”.

II. METODOLOGIA
Para poder acércanos al tema, se hicieron dos viajes exploratorios durante el año 2006 hacia Río Coco arriba y Tasba Pri. Se realizó revisión bibliográfica.
La segunda etapa de la investigación (2006-2007), inició con la elaboración del diseño, en ésta se definió que el estudio se debía focalizar en la forma en que las mujeres del Río Coco vivieron de manera particular la guerra, considerando el aspecto generacional. En este momento se elaboraron los instrumentos de investigación. Las principales técnicas utilizadas fueron las entrevistas individuales, grupos focales, pláticas informales, observación participante, etnografía, libretas de campo, cámaras.
Otro aspecto fue la selección final de las comunidades: San Carlos y Asang en el Río Coco y los asentamientos de Tasba Pri. San Carlos se consideró por que antes del traslado forzado por el gobierno, había actividades hostiles en contra del gobierno por parte del recién organizado movimiento indígena armado. San Carlos y Asang tienen tendencias ideológico/políticas contrarias que afloran con más fuerza en los períodos de campañas políticas de procesos electorales.
Para la investigación actual, se definieron algunas reglas básicas para el trabajo con las mujeres.

III. RESULTADOS
Se observa que para las mujeres del Wanki, el proceso de desarraigo marcó profundamente sus vidas debido al hecho de ser sacadas a la fuerza de sus comunidades, la división de sus familias, los dolores y sufrimientos por la zozobra de tener a sus maridos e hijos en los frentes de guerra, en las cárceles, pero además tener que asumir solas la doble responsabilidad del sostén de la familia.
Muy duro para ellas fue el hecho de perder lo que junto a su familia habían edificado durante toda su vida. Además, fueron sacadas del espacio que las une culturalmente con el Wanki Awala, esta situación se vivió como carencia principalmente en las personas mayores.
Definición Trauma (DSM-IV, Washington): “La persona ha sido expuesta a un evento traumático en el cual dos de las siguientes situaciones están presentes: la persona experimentó, presenció o fue confrontada con un evento o eventos que involucran muerte, amenaza de muerte, herida grave o amenaza de la integridad física personal o de otros. La respuesta de la persona involucró miedo intenso, indefensión u horror” (cit. según Mathes Cane 2004, p279)
Este concepto del trauma supone, que experiencias potencialmente traumatizantes ocurren con tanta frecuencia, que casi forman parte de nuestra vida cotidiana. En esta parte se enuncian solamente a algunos tipos de síntomas traumáticas, que se pudo ver en las personas entrevistadas y observadas. Estos incluyen: Resignación, Falta de perspectivas, Falta de iniciativa, Tristeza fuerte (aspectos de depresión), Poco reconocimiento y aprecio de sí misma.
Como referencia teórica respecto a la teoría del trauma y su curación se cita los trabajos de Satir, Reddemann, Rothschild, Levine y Mathes Cane. Un factor central de este concepto teórico es la manera muy especial del acceso al mundo psíquico de la persona traumatizada. Lo más importante es la asistencia en el fortalecimiento de la persona, incluyendo la búsqueda de los recursos psíquicos e intelectuales.
Según las historias contadas por las mujeres, hay que suponer que había acontecimientos masivamente traumatógenos. La intensidad de la violencia aplicada parece diferir en los distintos lugares y las medidas extremadamente represivas parecen haberse concentrada en dos lugares: los asentamientos nicaragüenses de Tasba Pri y la Moskitia hondureña. Pero todas tienen en común la experiencia de la amenaza del traslado forzoso de sus comunidades natales. A partir de este momento se presentan diferencias considerables en las vivencias de las mujeres y con eso los modos de superar parcialmente el trauma o no.
En el caso de las refugiadas en honduras, los efectos traumáticos se manifestaron en las historias de las mujeres debido a la pasividad forzada se les reprimió gravemente. No tenían ninguna oportunidad de ocuparse por sus propias cosas. En su mayoría eran mujeres solas con sus hijas e hijos pequeños mientras sus esposos e hijos mayores eran reclutados por las tropas de la resistencia indígena.
Las que se fueron a Tasba Pri, las mujeres hablan de gran inseguridad, dolores por las caminatas largas, cansancio, pies inflamados y el infortunio que sentían por ser expulsadas de sus comunidades. Han tenido que ver con sus propios ojos que los militares incendiaron sus casas y mataron a sus animales. En total se presenta una impresión de pena física y psíquica fuerte.
El aspecto de la superación de vivencias traumáticas, era diferente tanto en Honduras como en los asentamientos de Tasba Pri, desalojados del Río Coco parecen tener influencias perceptibles en las situaciones psíquicas de las mujeres hasta hoy.
Por el contrario, se observa ligeras diferencias en muchas mujeres que pasaron los años de la guerra en Sumubila. Desde el punto de vista del tema de la superación del trauma se puede enfatizar que todas las actividades que fomentan las posibilidades de la gente de crear su propia vida, les ofrecen a las personas un espacio donde pueden percibir sus propias fuerzas y sus recursos, tanto físicos como psíquicos, puede tener un efecto estabilizador necesario para retomar la responsabilidad para su vida, por lo menos parcialmente.
Estas mujeres han tenido la oportunidad de salir por lo menos por un cierto tiempo del orden social extremadamente patriarcal que existía en sus comunidades y conocer otras realidades. Para algunas de ellas eso significaba un paso hacia su autoresponsabilidad.
El patriarcado reinstalado en las comunidades restringe a las mujeres en su desarrollo personal y no les deja mucho espacio para sus sueños personales, pero si para sus siguientes generaciones.

IV. CONCLUSIONES
Se identifica una situación polarizada de tipo ideológico-político que ha incidido en la división y creación de bandos en ambas comunidades estudiadas que provoca la falta de una visión crítica a los sucesos provocados por la guerra.
Marcas profundas productos del desarraigo en la vida de las mujeres, sus familias y siguientes generaciones.
Pérdida de sus viviendas y la división de sus familias al momento de la evacuación.
Con las mujeres indígenas del Río Coco, es recomendable oportunidades de crear sus propias perspectivas de vida. Eso podría movilizar los recursos tanto psíquicos como mentales, los que son sumamente importantes para la superación de vivencias traumáticas.
Todos los medios que extienden la dependencia del abastecimiento externo, pueden reforzar los efectos de la pérdida de la propia capacidad de manejar su vida que sufrieron las personas traumatizadas. Eso puede obstaculizar la superación de las consecuencias psíquicas del trauma.

V. ALGUNAS RECOMENDACIONES
Se requiere profundizar en los dolores y traumas individuales. Es necesaria la continuidad de este trabajo con las personas afectadas que podría ser preparación de promotores comunales para el seguimiento de situaciones traumáticas con una preparación previa de especialistas en el ramo psicológico.
Se necesita asistir a las mujeres para que discutan abiertamente lo que vivieron durante los años de guerra, porque de forma contraria sería no hablar de lo que pasó.
Para una transformación social más profunda será necesario trabajar también con los hombres sus experiencias traumatizantes para ofrecerles sanación, sean ellos víctimas o victimarios.
Para el futuro debe ser posible enfocar más el aspecto curativo en el proceso de la investigación. Eso podría significar integrar actividades grupales acompañadas psicológicamente al proceso de trabajo con la gente. Además se propone desarrollar – junto con expertas locales - ofertas para las mujeres con el fin de lograr mayor autodeterminación sobre su propia vida. Parece tener especial importancia el campo del desarrollo de la auto-percepción y de la autoestima como base para el desarrollo personal, ya que en este aspecto las mujeres de esta zona fueron altamente afectadas.

VI. BIBLIOGRAFIA
· Mathes Cane, Patricia: Trauma: Sanación y Transformación.5ta edición, Managua 2004
· Levine, Peter, A.: Curar el trauma. Ediciones Urano barcelona 1999.
· Satir, Virginia: Vivir para crecer. El maravilloso mundo de tus posibilidades. Editorial Pax, México (año desconocido).
· Reddemann, Luise: Imagination als heilsame Kraft. pfeiffer bei Klett-Cotta, Stuttgart 2001
· Rothschild, Babette: Der Körper erinnert sich. Essen 2002.
Palabras Claves:
· Navidad Roja: El gobierno sandinista de entonces, nombró a la operación militar dirigida por indígenas miskitu armados como “navidad roja”, que según las fuentes oficiales del gobierno era liberar el triángulo del noreste con ocupación militar del río Coco y realizar un cerco militar sobre Puerto Cabezas desde la zona de Sandy Bay (Jenkins, 1986: 352-353).
· Otro lado: Se refiere al territorio de Honduras y que es dividido por el río Coco.
· Wanki: Nombre como se conoce de forma original en miskitu a las comunidades del río Coco.
· Asentamientos: Lugares donde llegó una parte de la población como destino luego de la evacuación forzada del río Coco en 1981. Este territorio fue llamado por el gobierno de entonces como Tasba Pri.
· Kanban: Significa expulsar. La población utiliza este término para cuando se refieren a la salida forzosa de sus comunidades durante el conflicto armado.

c. Hojas de Vida
Arelly Mabell Barbeyto Rodríguez, nacida en 1976 en Managua, Nicaragua. Costeña, de identidad Mestiza habitando en Bilwi, Puerto Cabezas.
E-mail:
arellybarbeyto@yahoo.com.mx
barbeytoa@hotmail.com
ananimbr@hotmail.com
Teléfono: Cel. (505) 8409998

Licenciada en Sociología y Master en Antropología Social con mención en Desarrollo Humano. Investiga en los campos de autonomía, derecho indígena, mujeres y cultura política como sus áreas centrales de interés profesional y personal. Actualmente es docente investigadora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

Algunos trabajos investigativos realizados:
§ Participación política de las mujeres indígenas según condición étnica del Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte entre 1990-2003. (2003-2007)
§ Economía, exclusión social, redes sociales y de parentesco en El Cocal, Bilwi, Puerto Cabezas, Región Autónoma Atlántico Norte. (2004-2006).
§ Implicaciones socioculturales y jurídicas en la tipificación penal de los casos de hechicería en El sistema jurídico nicaragüense. (2004).
§ Situación de los derechos humanos de niñas y adolescentes mujeres en los municipios de Puerto Cabezas y Waspam, Región Autónoma Atlántico Norte. (2004)
§ Rescate de normas tradicionales de administración de justicia de acuerdo al derecho indígena, En las Diez Comunidades Indígena-Municipio de Puerto Cabezas. (2002).

Teresa Moreno Blanco, nacida en Santa Fé - Río Coco, de identidad miskita, labora en el Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC-URACCAN).

Estudiante finalista de la Carrera de Sociología desde ahí ha participado en aplicación de encuestas sobre los buzos, estudio realizado entre OPS-URACCAN. Aplicación de encuesta en estudio sobre vulnerabilidad en niños y niñas adolescentes ante el VIH SIDA de UNICEF-URACCAN.

Email: marateresa041068@yahoo.com
Tel Cel. (505) 4408024

Sandra Davis Rodríguez, originaria de Waspam Río Coco, miskita. Licenciada en Sociología y Master en Antropología Social con mención en Desarrollo Humano. Ha realizado investigaciones fundamentalmente en temas relacionados a relaciones interétnicas y procesos culturales en pueblos indígenas. Actualmente es Coordinadora del Área de Humanidades en el Recinto Universitario de URACCAN Bilwi.

Algunos trabajos investigativos realizados:
q Proceso de interrelación étnica entre las congregaciones Miskita y Creole de la Iglesia Morava en Bilwi y su incidencia social – 2000.
q La Situación de la Mujer de la Costa Caribe Nicaragüense – En Revista Universitaria del Caribe de URACCAN, Agosto-Septiembre/2001.
q Coordinación de la elaboración del II Capítulo del Informe de Desarrollo Humano de la Costa Caribe Nicaraguense. ¿Nicaragua asume su diversidad?. 2005. PNUD
q Coordinación en Diagnóstico sobre la Situación de Niñas y Adolescencia Mujeres en el Municipio de Puerto Cabezas y Waspam. Septiembre, 2004. Consultoría realizada para GVC.
q Coordinación de investigación sobre el Grisi Siknis en el río Coco denominado “Algo anda mal: el Bla o Wakny en el río Coco. Enero 2005. (Publicado en miskitu y español)

Correo electrónico: diriangenus@yahoo.com.
Teléfono móvil: 8465987.

Gerhild Trubswasser, Doctora en Psicología Pedagógica. Austríaca-Viena.
Empresa sobre Desarrollo Organizacional.
Investigaciones Independientes y consultorías metodológicas
Docentes de dos universidades
Colaboradora con diferentes proyectos para la cooperación en Nicaragua desde hace 20 años:
§ Quincho Barrilete. Proyecto que trabaja con niños en ciudad Sandino
§ UNAN León y otros países en Latinoamérica.

Visitantes