Mostrando entradas con la etiqueta Autonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autonomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2008

Agenda del Foro "Con un diálogo intercultural: la Autonomía trasciende a la Costa Caribe y se consolida en Nicaragua".





Agenda del Foro "Con un diálogo intercultural: la Autonomía trasciende a la Costa Caribe y se consolida en Nicaragua".

-------------------

martes, 28 de octubre de 2008

URACCAN conmemora los 21 años de aprobación del Estatuto de la Autonomía - Ley 28-.


URACCAN conmemora los 21 años de aprobación del Estatuto de la Autonomía - Ley 28-.

Foro Académico.
Viernes 31 de octubre.
9.00 a.m. a 12.00 m.
Centro Histórico "Miguel Ramírez Goyena"
Managua.

Expo-feria y recital musical.
Sábado 01 noviembre.
11.00 a.m.
Centro Histórico "Miguel Ramírez Goyena"
Managua.





------------

sábado, 20 de septiembre de 2008

La Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice (RISAF) condena enérgicamente el vil atentado sufrido.



Comunicado/Communiqué


La Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice (RISAF) condena enérgicamente el vil atentado sufrido por uno de sus integrantes, el Dr. Yuri Giovanni Melini, Director General del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS), ocurrido el día de 4 septiembre 2008 en la Ciudad de Guatemala. El trabajo del Dr. Melini en cuestiones legales es de importancia crucial para la conservación de los recursos naturales y del agua en su país. La RISAF hace un llamado a su pronta recuperación y exhorta a las autoridades guatemaltecas a que investiguen el caso.

Le Réseau de Chercheurs sur l’Eau à la Frontière Mexique-Guatemala-Belize (RISAF en espagnol) condamne énergiquement le brutal attentat à l’encontre de l’un de ses membres, le Dr. Yuri Giovanni Melini, Directeur Général du Centre d’Action Légale-Environnementale et Sociale du Guatemala (CALAS en espagnol), survenu le 4 septembre 2008 dans la ville de Guatemala. Le travail du Dr. Melini en matière légale a une importance cruciale pour la conservation des ressources naturelles et de l’eau dans son pays. Le RISAF souhaite son rapide rétablissement et appelle les autorités guatémaltèques à rechercher les coupables.

The Mexico-Guatemala-Belize Border Water Researchers’ Network (RISAF in Spanish) emphatically condemns the vile attack on the life of one of its member, Dr. Yuri Giovanni Melini, General Director of Centre for Legal-Environmental and Social Action from Guatemala (CALAS in Spanish) occurred on September 4th at Guatemala City. Dr. Melini´s important advocacy on water policies in Guatemala has been key in protecting natural resources in his country. RISAF whishes him a prompt recovery and demands the Guatemalan government to investigate the case.

Dra. Edith F. Kauffer Michel
Profesora-Investigadora Proyecto "Hidropolítica en la frontera México-Guatemala-Belice"
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste(CIESAS-Sureste)
Carretera a San Juan Chamula Km 3.5
Barrio La Quinta San Martín
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, CP 29247
E-mails: ekauffer@ciesas.edu.mx, ekauffer@ecosur.mx, kauffer69@hotmail.com

Gabriel Ascencio Franco
Investigador del PROIMMSE-IIA-UNAM
Cuauhtémoc # 12, 29200, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Tels:967-6782891; 967-6782997; 967-6782944; 967-6781491
Fax automático: 967-6780631

miércoles, 9 de abril de 2008

Pronunciamiento 08 abril 2008

Pronunciamiento de Universidades y organizaciones de la Sociedad Civil de la Costa Caribe de Nicaragua. 08 abril 2008.




jueves, 8 de noviembre de 2007

Antropología contrainsurgente - Por Gilberto López y Rivas

Antropología contrainsurgente
Gilberto López y Rivas
La Jornada, nov 7-07

El 5 de octubre de este año, el New York Times publicó un artículo de David Rohde ("El Ejército enlista a la antropología en zonas de Guerra"), sobre la considerada por los militares estadunidenses como "nueva arma crucial en las operaciones contrainsurgentes": un equipo integrado por antropólogos y otros científicos sociales para su utilización permanente en unidades de combate de las tropas de ocupación de Estados Unidos en Afganistán e Irak.

El corresponsal informa que este singular involucramiento de las ciencias sociales en el esfuerzo bélico estadunidense constituye un exitoso programa experimental del Pentágono que, iniciado en febrero de este año, ha sido tan recomendado por los comandantes en el teatro de la guerra que en septiembre pasado el secretario de Defensa, Robert M. Gates, autorizó una partida adicional de 40 millones de dólares para asignar equipos similares a cada una de las 26 brigadas de combate en los dos países mencionados. En el mismo artículo se destacan las reacciones críticas de un sector importante de la academia estadunidense que no duda en considerar el programa como "antropología mercenaria" y "prostitución de la disciplina", comparándolo con lo ocurrido en la década de los 70, cuando se utilizaron antropólogos en campañas contrainsurgentes en Vietnam y América Latina (Plan Camelot).
Ya en su sesión anual, en noviembre del año pasado y con la presencia de cientos de sus integrantes, la American Anthropological Association condenó por unanimidad "el uso del conocimiento antropológico como elemento de tortura física y sicológica", ante el alegato de que los torturadores de la prisión Abu Ghraib, en Irak, pudieron ser inspirados por la obra de un antropólogo, a partir de la idea de que "hombres árabes humillados sexualmente podrían llegar a ser informantes comedidos"(Matthew B. Standard. Montgomery McFate'Mission. Can one anthropologist possibly steer the course in Iraq ? San Francisco Chronicle, April 29, 2007).

En julio de este mismo año, el antropólogo Roberto J. González escribió un excelente artículo ("¿Hacia una antropología mercenaria? El nuevo manual de contrainsurgencia del Ejército de Estados Unidos FM- 3-24 y el complejo militar-antropológico". Anthropology Today, Vol. 23, No. 3, June 2007) en el que detalla críticamente las contribuciones de antropólogos en la elaboración de dicho manual. González demuestra, incluso, que algunas de estas "contribuciones" no son innovadoras desde el punto de vista de la teoría antropológica y más bien parecen "un libro de texto introductorio de antropología simplificado -aunque con pocos ejemplos y sin ilustraciones."

La antropología mercenaria estadunidense se caracteriza por la beligerancia y el cinismo con que justifica la estrecha colaboración entre antropólogos y militares en guerras imperialistas y violatorias de los más elementales derechos humanos y los principios fundacionales de la Organización de Naciones Unidas.
Una de sus más aguerridas defensoras y autoras intelectuales es la antropóloga estadunidense Montgomery Macfate, quien se impuso la tarea de "educar" a los militares y cuya misión en los últimos cinco años ha sido convencer a los estrategas de la contrainsurgencia de que la "antropología puede ser un arma más efectiva que la artillería".

Macfate ignora y le exasperan las críticas de sus colegas en la academia, a quienes considera encerrados en una torre de marfil y más "interesados en elaborar resoluciones que en encontrar soluciones". Ella es ahora la "comisaría política" de los militares, una de las
autoras del citado manual de contrainsurgencia, creadora del programa Sistema Operativo de Investigación Humana en el Terreno, iniciado por el Pentágono, y consejera de la Oficina del Secretario de Defensa.
Todo un éxito del American way of life.
En realidad, la participación de antropólogos en misiones coloniales e imperialistas es tan antigua como la propia antropología, la cual se establece como ciencia estrechamente ligada al colonialismo y a los esfuerzos por imponer en el ámbito mundial las relaciones de
dominación y explotación capitalistas. Un clásico sobre el tema es el libro de Gerard Leclercq, Anthropologie et colonialisme (Paris: Librairie Artheme Fayard, 1972) que en su introducción asienta: "El nacimiento común del imperialismo colonial contemporáneo y de la antropología igualmente contemporánea puede situarse en la segunda mitad del siglo XIX. Trataremos de poner en evidencia la relación de la ideología imperialista, de la que la antropología no es sino uno de sus elementos, con la ideología colonial, y las razones por las cuales una investigación 'sobre el terreno' se hacía necesaria y posible por la colonización de tipo imperialista" (p. 15).
Hay que recordar en México el papel protagónico que jugaron los antropólogos en la elaboración de las políticas indigenistas desde el momento en que Manuel Gamio -padre fundador de la disciplina en este país- definió a la antropología como "la ciencia del buen gobierno", iniciándose un maridaje entre antropólogos y el Estado mexicano que fue roto en parte cuando el movimiento estudiantil-popular de 1968 creó las condiciones para que las corrientes críticas se manifestaran y denunciarán el papel de complicidad de la antropología mexicana posrevolucionaria en el afianzamiento del colonialismo interno que
rompió la rebelión zapatista.

El grotesco maquillaje cultural de la antropología contrainsurgente no cambia la naturaleza brutal de la ocupación imperialista ni ganará la mente y los corazones de la resistencia y de los millones de estadunidenses que se manifiestan de manera creciente contra la guerra.

"Nosotros somos parte del pueblo, parte de la masa. Somos hambre, llanto, dientes apretados. Somos furia, bronca, odio contenido. Somos palo, gomera, pañuelo ennegrecido. Somos marginados, expulsados, desocupados. Somos pobres, malvestidos, antiestéticos, feos. Somos verbo mal conjugado, graffiti inexacto desde la gramática. Tenemos olor a pobre, venimos de lejos, estamos cansados. Somos lo que sobra del sistema, los efectos colaterales, lo que nadie quiere ver.”

lunes, 5 de noviembre de 2007

El Caso Awas Tingni v. Nicaragua

El Caso Awas Tingni v. Nicaragua
En: Boletin Informativo No. 6 octubre de 2007.


Soy un hombre muy feliz cuando camino bajo el gran bosque con mucha naturaleza: teniendo a mí alrededor ríos, muchos bosques donde albergan árboles, animales, aves, plantas y todo lo que hay en mi territorio de donde me ha dado vida.
Carlos Pedro, Awas Tingni.



Nicaragua incumple sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


A pesar de todos los plazos fijados, se cumplen más de cuatro años desde que la Corte Interamericana dictara su famosa sentencia en el caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni, de 31 de agosto de 2001, sin que Nicaragua haya dado cumplimiento pleno y cabal al fallo de la Corte. Con este nuevo boletín, de publicación mensual, la Comunidad Awas Tingni quiere denunciar ante la opinión pública nacional e internacional el incumplimiento de la sentencia de la Corte, así como la situación de grave violación de sus derechos humanos derivada de este incumplimiento.

Si desea tener la información completa, visite:

http://www.law.arizona.edu/Depts/IPLP/advocacy/awastingni/newsletter/newsletter.htm

miércoles, 17 de octubre de 2007

20 Aniversario de la Publicación de LA-28

Ley 28 Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua.
Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 238 del 30 de Octubre de 1987.



Foto: BGM, diciembre 2004.

viernes, 12 de octubre de 2007

News from Nicaragua: Autonomy Incomplete After 20 Years

News from Nicaragua: Autonomy Incomplete After 20 Years

By Tim Rogers
Nica Times Staff | trogers@ticotimes.net
Weekly Edition Newspaper: October 12 - October 18, 2007 | San José Costa Rica

BLUEFIELDS – From the dark interior lobby of a budget hotel next to the Moravian Church in Bluefields, local activist Gilberto Joseph quietly sells revolutionary T-shirts that demand “Autonomy Now for the Nicaraguan Caribbean Coast.”

See more in http://www.nicatimes.net/

miércoles, 10 de octubre de 2007

Declaración de Kumarakapay: "Construyendo el Socialismo Indoamericano"

Declaración formulada en el marco del I Congreso Internacional de Pueblos Indígenas Anti imperialistas de la América - Abya Yala.

Arrancaron nuestros frutos,
cortaron nuestras ramas,
quemaron nuestros troncos,
pero nunca, nunca jamás
destruirán nuestras raíces.


Reunidos en el territorio ancestral de Kumarakapay, donde habitan nuestras hermanas y hermanos Indígenas del Pueblo Pemón, en el ámbito del I Congreso Internacional de Pueblos Indígenas Antiimperialistas del Abya Yala, que ha tenido lugar en esta República Bolivariana de Venezuela, los días 7, 8 y 9 de agosto de 2007, conscientes de nuestra existencia como pueblos desde tiempos milenarios y con la plena convicción de seguir actuando en defensa de la vida y del planeta, los pueblos aquí reunidos, de 21 países diferentes de nuestro continente, desde Alaska hasta la Patagonia, hemos acordado emitir la siguiente Declaración:
Somos jóvenes, mujeres, hombres, abuelas y abuelos de los pueblos originarios desde tiempos inmemoriales que hacen vida en el Abya Yala, descendientes de nuestros antepasados aborígenes guerreros, defensores, precursores y forjadores de una patria libre y soberana, de grandes libertadores, como Bolívar, artiga, Morazán, Sandino, etc. Hoy somos prueba viviente de luchas ancestrales, reunidos de nuevo en frente anti-imperialistas, procedentes en delegaciones desde Alaska, Argentina, Nicaragua, El Salvador, Uruguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Canadá, Honduras, Guyana, México, Panamá, Perú, Surinam, EEUU y Venezuela. Reconocemos que nuestra lucha ha sido milenaria como pueblos indígenas originarios y que ha tenido momentos claves en los tiempos modernos, entre ellos encuentros de trascendencia continental, que han sido resultado de los diversos esfuerzos que muchos pueblos, comunidades y organizaciones indígenas han hecho durante largo tiempo para dialogar y llegar al planteamiento de conclusiones y estrategias que han fortalecido la unidad de los pueblos indígenas del Abya Yala, expresadas en diversas declaraciones como lo fueron:
El Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios realizado en Quito en 1990; la Campaña Continental de Resistencia Indígena, Negra y Popular de los 500 años, que abarcó movilizaciones en todo nuestro continente el 12 de octubre de 1992; la Declaración de Temoaya de 1993; la I Cumbre Indígena en Teotihuacan, México en el año 2000; la II Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que tuvo lugar en Quito, en 2004; la Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, realizada en Mar de Plata, Argentina, en 2005; el Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, en La Paz, Bolivia, en 2006; y la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala realizada en Guatemala, en marzo de este año 2007, de la cual emanó la Declaración de Iximche', cuyas posiciones antiimperialistas respaldamos.
Decidimos dar continuidad a los esfuerzos de búsqueda de procesos unionistas, conscientes que la Abya Yala, vista desde Alaska hasta la Patagonia, es un continente ancestralmente indígena, comprometido con las luchas contra la dominación desde la época de la colonia hasta los tiempos actuales, donde la amenaza y agresión del imperio norteamericano en contra los pueblos del Abya Yala ha sido continua y nos lleva a la inminente extinción de nuestras culturas.
Es imprescindible que los pueblos indígenas de la Abya Yala, constituyamos y le demos cuerpo, vida y movimiento a una instancia de carácter continental que nos permita la integración y unidad, basada en nuestra riqueza espiritual, moral, combativa y de resistencia, con el objetivo fundamental de defendernos y defender a nuestros pueblos y al planeta entero de los ataques protagonizados principalmente por el imperio norteamericano.
Vemos al imperialismo como fase superior del capitalismo, a través de sus distintas expresiones, como lo son el consumismo, el desgaste de los recursos naturales que conllevan a la destrucción de la biodiversidad, la transculturización de los pueblos que implica borrar nuestra esencia, la pérdida de nuestros valores ancestrales y la negación de la existencia de nuestros pueblos, convirtiéndose en la más terrible amenaza que cierne sobre la vida y existencia de nuestro planeta.
Conscientes que una alternativa para salvar el planeta del voraz capitalismo es la construcción, ejecución y puesta en marcha del socialismo del siglo XXI sobre la base del socialismo indoamericano, basado en los principios de comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad, complementariedad y armonía con la naturaleza.
Reconocemos a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), como una propuesta viable y justa para integrar a los pueblos de América Latina y el Caribe en un sólo bloque económico, político, cultural y social donde la complementación y el respeto a nuestra identidad serán los principios rectores, valores que coinciden con nuestras prácticas ancestrales.
Declaramos:
La imperiosa necesidad de iniciar un proceso colectivo de construcción del pensamiento ancestral, que nazca y se genere desde nuestras realidades, nuestra forma de construcción de conocimiento y nuestras lenguas.
Para ello, decidimos constituirnos en el Consejo Continental Gran Nación de Pueblos Indígenas Antiimperialistas, cuya sede temporal será Venezuela, el cual tiene como objetivos primordiales:
a.. Ser una instancia de participación, articulación e integración entre diversos pueblos indígenas del Abya Yala, y actuar como un solo cuerpo en defensa de los ataques, agresiones y amenazas del imperio en todas sus formas.
b.. Constituir una plataforma de discusión de políticas antiimperialistas y organización desde cada una de las comunidades indígenas a través de las organizaciones propias o consejos comunales.
c.. Promover la participación, articulación e integración entre las diversas naciones de la Abya Yala, y actuar como un sólo cuerpo en defensa de los ataques, agresiones y amenazas del imperio norteamericano en todas sus formas.
d.. Ser la vocería de los pueblos y comunidades indígenas de América para la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a fin de reivindicar los derechos originarios de los pueblos indígenas mediante las políticas de los gobiernos miembros del ALBA.
e.. Impulsar la construcción del socialismo del siglo XXI a través de los aportes que ofrece el socialismo indoamericano.
Plan de Lucha Continental:
Promover la creación de la Universidad de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, que busque consolidar espacios de formación que preserven nuestra identidad, cultura, idioma y prácticas de medicina tradicional, de acuerdo a las necesidades de cada pueblo, con múltiples sedes en todo el continente.
Alzamos nuestras voces, como pueblos indígenas antiimperialistas constituidos en este Consejo Continental, en contra de los gobiernos del imperio, principalmente el estadounidense, de las empresas transnacionales privatizadoras de los recursos naturales, destructoras de nuestra biodiversidad, lengua y cultura, y de los organismos, medios de comunicación masiva, prensa, red, radio y TV a merced del imperio y de todos aquellos que promueven el neoliberalismo salvaje en todas su expresiones.
A ellos les exigimos:
Alto a las explotaciones depredadoras de los recursos naturales existentes en el espacio, suelo y subsuelo, a los monocultivos, utilización de fertilizantes químicos, insecticidas, los riegos con flugosato, los transgénico, a la manipulación genética de todo ser vivo -contraria a los principios de la vida-, al envenenamiento de nuestros pueblos que se lleva a cabo a través de la distribución y venta de productos enlatados y embotellados riegos con químicos.
Alto a la violación de los derechos de propiedad intelectual, robo y extracción de plantas medicinales, a la persecución y hostigamiento de los medios de comunicaciones comunitarias alternativas y de los comunicadores y periodistas indígenas, actos que violentan el derecho a la información, el cual forma parte de nuestra ley de origen.
Alto a la instalación de bases militares imperialistas en nuestros países y la retirada inmediata de las existentes.
Decimos no a la injerencia norteamericana o imperialista en los procesos revolucionarios de los países de América Latina principalmente, de la Revolución Bolivariana, impulsada por el presidente y comandante Hugo Chávez y el Comandante Fidel Castro.
Nos pronunciamos en contra del genocidio que se está cometiendo contra Irak y Afganistán y los pueblos que les conforman, así como en contra de la amenaza que se cierne contra el hermano país República Islámica de Irán.
Rechazamos con toda nuestras fuerzas cualquier intento de invasión o injerencia bélica contra cualquier nación del mundo libre y soberana. Exigimos el respeto irrestricto a la soberanía de todos los países de Indolatinamericana.
En el momento en el que nuestras naciones sean agredidas por el imperialismo, los indígenas estaremos dispuestos a defenderlas desde todo punto de vista y de diversas maneras.
Apoyamos al hermano Evo Morales Ayma para optar al Premio Nobel de la Paz, por haber logrado un espacio de participación en Bolivia a favor de la mayoría y evitar un enfrentamiento social protagonizado por el pueblo en busca de su liberación que hoy ha encontrado constitucionalmente.
En contra del terrorismo de estado practicado por el imperio, la criminalización de los movimientos sociales, las represiones que atentan en contra de la verdadera libertad de expresión legal y real, la impunidad que les rodea a la libertad de expresión irrespetuosa que manifiesta odio, egoísmo, rabia y resistencia a los cambios a favor de la mayoría, que somos los pueblos.
Nos oponemos rotundamente a cualquier declaración internacional de los derechos de los pueblos indígenas que no responda a los procesos revolucionarios y que por el contrario lleven fines mediáticos, de control y fragmentación de las comunidades. Al igual que las multilaterales que han endeudado a los gobiernos y por ende a los pueblos, BM, BID y FMI.
Nos pronunciamos en contra de los movimientos sionistas, que son una forma de expresión de este imperialismo.
Respaldamos los esfuerzos y luchas indígenas que se libran diariamente en todo el continente del Abya Yala, principalmente los actuales movimientos indígenas de Panamá, El Salvador, Honduras, Uruguay, Argentina, Guatemala, en donde más allá de ser inexistentes como se ha creído, están presentes e impiden cada día que en estos importantes territorios el imperio siga destruyendo vidas y comunidades.
Saludamos a los gobiernos antiimperialistas del continente, con la presencia de Daniel Ortega en Nicaragua, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, en quienes la lucha indígena ha encontrado respaldo y reconocimiento de sus demandas.
Expresamos nuestro respeto y fraternidad al pueblo cubano y a su presidente comandante Fidel Castro. Nos hermana nuestra lucha contra el imperialismo además que compartimos principios milenarios como el de la solidaridad.
Fraternizamos con la lucha de los pueblos indígenas de Oaxaca y Chiapas en México, expresada a través de la Asamblea Popular de los Pueblos Indígenas de Oaxaca (APPO) y el Movimiento Zapatista.
Respaldamos la política de ayuda humanitaria y solidaria que está llevando a cabo la internacionalización de las Misiones de la Revolución Bolivariana como una clara demostración del Socialismo del Siglo XXI.
Convocamos a todos los pueblos del Abya Yala a que se unan a este Consejo Continental Gran Nación de Pueblos Indígenas Antiimperialistas, como un espacio más de lucha frente al imperio, al capitalismo y a la globalización neoliberal que desea imponerse; que no sustituye ningún esfuerzo sino complementa nuestras luchas históricas, locales y regionales, para que sigamos caminando en unidad, en un solo cuerpo, en una sola voz hacia la construcción de la patria grande.
Invitamos a la participación en el II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas Antiimperialistas, a realizarse el próximo año 2008.
¡Para seguir escribiendo la historia de nuestros pueblos indígenas indoamericanos, muera el imperialismo! ¡Patria socialismo o muerte, venceremos!
Dada en territorio ancestral de Kumarakapay, Gran Sabana, Venezuela, a los 9 días del mes de agosto de 2007.

Visitantes