lunes, 26 de mayo de 2008

DIÁSPORA, NACIÓN Y DIFERENCIA. POBLACIONES DE ORIGEN AFRICANO EN MÉXICO Y CENTROAMERICA

DIÁSPORA, NACIÓN Y DIFERENCIA. POBLACIONES DE ORIGEN AFRICANO EN MÉXICO Y
CENTROAMÉRICA
Veracruz, 10-13 de junio de 2008


Presentación y justificación

La inminente celebración de las independencias de México y algunos países centroamericanos, así como de la Revolución Mexicana, ofrecen una buena oportunidad para reflexionar sobre las contribuciones de grupos y colectivos en la construcción de los procesos económicos, sociales y culturales de las naciones. También son un marco oportuno para analizar el tema de las identidades creadas sobre la base de la ciudadanía "universal", la pertenencia étnica o comunitaria, o la invención de nuevas lealtades corporativas.

Las aportaciones de las poblaciones de origen africano, muchas veces soslayadas y hasta negadas por los distintos países de Centroamérica y México, merecen mayor atención por parte de estudiosos y en general de las ciudadanías. La problemática adquirió gran relevancia a nivel internacional desde hace más de dos décadas, en particular con la adopción de constituciones y legislaciones que reconocen la especificidad y los aportes de las poblaciones afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Nicaragua entre otros, así como por parte de organismos como el PNUD, OIT, BID o la ONU.

Se han cumplido ya, 60 años desde la publicación de la obra pionera de Gonzalo Aguirre Beltrán, sobre la población de origen africano en México. Desde entonces, programas y seminarios de diversas instituciones han realizado importantes avances en la investigación y difusión del tema. El programa "Nuestra Tercera Raíz" de la Dirección de Culturas Populares organizó en los años noventa del siglo XX encuentros de estudiosos del tema y editó publicaciones destacadas. El Seminario Académico de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH lleva a cabo desde hace 10 años reuniones académicas para el intercambio de ideas, elaboración de proyectos, congresos y exposiciones, y coordina una serie editorial con publicaciones sobre los y las africano/as y sus descendientes en México. También el CIESAS en colaboración con otras instituciones ha desarrollado proyectos de investigación y publicaciones; la UNAM, a través de varios centros, institutos y programas como el CCyDEL y el Programa México Nación Multicultural, al lado de las universidades Veracruzana, de Guanajuato y Guerrero, han llevado a cabo diversas actividades de investigación y promoción. Por otra parte, investigadores de Costa Rica, Guatemala, Honduras, entre otros países de Centroamérica, e investigadores estadounidenses, han hecho aportaciones importantes sobre el tema.

Por esto, creemos necesario llevar a cabo una reflexión amplia que combine perspectivas históricas y antropológicas, con el propósito de dejar atrás el cliché victimista o la visión folklórica que han estereotipado el tema. Con ello buscamos el apego a las fuentes y a los procesos diferenciados que, a propósito de la esclavitud y de la migración forzada africana, se dieron en el Caribe, Nueva España y los territorios que hoy conforman Centroamérica. También pensamos importante insistir en los contextos contemporáneos que distinguen significativamente las situaciones de México y Centroamérica de las que se desarrollan en otros países, como Estados Unidos, Colombia, Brasil y otros en el sur del continente. El reconocimiento de las especificidades históricas y contemporáneas de esta amplia zona podría guiarnos para entender por qué el diálogo con colegas de otras regiones americanas, de tradición anglosajona o ibérica, es controvertido, y cómo se podría avanzar hacia una interlocución más fructífera.

Sin duda alguna, el campo de las investigaciones sobre los y las africano/as y sus descendientes en México y Centroamérica se ha ampliado y diversificado; es imposible seguir afirmando que no hay estudios o interés en el tema. Es tiempo de hacer una amplia convocatoria y delinear las diversas vías de interpretación de nuestras sociedades regionales y nacionales que integren y asuman la diversidad étnica y cultural. Este CONGRESO tiene como finalidad demostrar la vitalidad, pertinencia y creatividad de este campo de estudios, sin exclusiones ni hegemonías, convocando en particular a jóvenes académicos/as y estudiantes que podrían renovar y enriquecer este campo. En momentos en que la diversidad cultural y étnica se afirma como punto central en las agendas políticas de numerosos países latinoamericanos, es preciso entender hacia dónde vamos y de dónde venimos, entender la historia y descifrar el presente.

Calendario

· 30 de octubre de 2007 : última fecha para recepción de resúmenes y Curriculum, en línea en el sitio del Congreso.

· 15 de diciembre de 2007 : selección de ponencias y respuestas.

· 28 de febrero de 2008 : última fecha de recepción de las ponencias


Más información en: C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\Congreso Veracruz 2008 - Convocatoria.mht

.

Visitantes